jueves, 8 de febrero de 2018

COSTUMBRES DE LA FIESTA DE AMANCAES

TRADICIÓN Y COSTUMBRE DE AMANCAES.: Aqui algunas fotos sobre las tradiciones y costumbres de este lugar tradicional del Rimac que rescata su identidad como pueblo en el tiempo.
Antigua iglesia de San Juan de Amancaes 

                    Acuarela de pancho Fierro que demuestra el fervor popular de la fiesta de Amancaes

                                        Iglesia matriz de Amancaes en plena pampa de Amancaes


                                     Inicio de las celebraciones en una Lima Republicana de 1919

                                       Conglomerado de culturas y creencias en la fiesta de Amancaes
                                          Musica, baile y comida en la fiesta del pueblo de Amancaes


                             La Iglesia moderna hoy al costado de la antigua capilla de Amancaes
                                     La Santisima virgen de los dolores cerca a la peña que habla

                          Fastuosa congregación de la población de Lima por el Inti Raymi en Amancaes

                            Vista del cerro principal con la población congregada para el espectáculo

Los autos modernos de la época se congregaban en la explanada

                        Piqueos y fiambres criollos se servían en estas fiestas costumbristas
                      Lo mejor de la clase limeña se reunían para amenizar estas fiestas del pueblo
                                Realización del Inty Raymi por la población de Lima en Amancaes

lunes, 22 de mayo de 2017

UNA GRUTA OLVIDADA : LA PEÑA DE LOS MILAGROS DE SAN JUAN DE AMANCAES

EL VOLCÁN DE AGUA
Una tradición muy conocida en Amancaes cuenta que en ese lugar existía un volcán que destruiría a la ciudad de Lima, pero que en vez de lava arrojaría agua. 
Se dice que fue la misma Santa Rosa de Lima quién colocó una cadena sobre la boca del volcán para evitar que el agua salga de ese lugar. Otros atribuyen esta acción al fraile guatemalteco Ramón Rojas, conocido como el “padre Guatemala”, quién estuvo de paso por este lugar, se decía que el día que la cadena se rompa habría una gran inundación en Lima.
Volcán de Agua (1914)
El “volcán de agua” es una formación rocosa que se encuentra detrás de la iglesia de Amancaes. Fue conocido desde la época colonial, alguien pintó una imagen de la virgen de la dolorosa, la madre de Cristo, en ese lugar.
Durante las celebraciones la gente venía a esta gruta natural para poner velas y flores. Con el tiempo, la romería a esta gruta fue cayendo en el olvido.
Imagen de la dolorosa en el "volcán de agua" (Foto: Juan José Pacheco Ibarra)

La imagen se conservó por muchos años a la intemperie. En los años 70s los pobladores de la zona construyeron una ermita de material noble sobre la gruta natural donde se venera a la cruz de Motupe. La antigua imagen de la dolorosa aún se conserva en el lugar.
La tradición cuenta que si colocamos nuestro oído en esta piedra escucharemos el sonido de un río subterráneo. Los pobladores de Amancaes dicen que en este lugar alguna vez existió una laguna subterránea que desembocaba en la zona de Piedra Liza.
El autor a un lado del volcán de agua, hoy convertido en la gruta de la Cruz de Motupe, 2012. (Foto: Juan José Pacheco Ibarra)

Estas son algunas anotaciones de la fiesta de San Juan, festividad olvidada que se celebraba el 24 de junio de cada año. La flor del Amancaes ya no cubre las pampas. 

fUENTE : JUAN JOSE PACHECO IBARRA.

LA HISTORIA DE LA PEÑA MILAGROSA

Se cuenta que la peña que sobresale en la parte posterior de la iglesia de San Juan de Amancaes, encierra un volcán de agua caliente en su interior, en épocas pasadas era común ver salir pequeños charcos de agua caliente sulfurada, incluso dato curioso al apoyar el oido en algunos puntos de la peña se podía escuchar el sonido de agua que caía, cuentan los lugareños que el Padre Guatemala puso una gruesa cadena para impedir que saliera toda esa agua acumulada en el interior de la tierra, pero lo cierto es que la zona en mención  deja fluir vapores que ocasionan la corrosión de las paredes de las casas contiguas e incluso rajaduras y grietas, hoy en dia con el cambio de época se ha perdido mucho de la tradición popular de esta peña lugar de culto a san Juan Masias y otros santos, siendo reemplazado por un culto foráneo a la cruz de Motupe que no tiene nada que ver con las celebraciones religiosas de antaño, peor es recomendable par conocer la historia del Rimac visitar esta peña misteriosa.

RIMAC: HISTORIA, TRADICIÓN Y CULTURA



¿SABES POR QUÉ LA FIESTA DE SAN JUAN DE AMANCAES SE CELEBRA CADA 24 DE JUNIO?


Fiesta de Amancaes en 1932. (Foto: El Comercio)
En el actual distrito del Rímac se encuentra la pampa de Amancaes. Este lugar es una llanura elevada rodeada de cerros desde dónde antiguamente podía verse todo el valle de Lima, en días despejados era posible divisar el mar.
Amancaes recibe su nombre de una flor amarilla que existió en este lugar, el amancae (Hymenocallis amancaaes) que aparecía en estas pampas durante los meses de junio y agosto.
Amancaes fue un lugar de peregrinación desde la época colonial, aquí ocurrió un famoso milagro.
La mañana del 2 de febrero de 1582 una india llamada Rosario encontró en la acequia de la “Alcantarilla” a un viajero que llevaba en la mano una carta, que le entregó, dirigida “al Prior de los Dominicos” y encargándose a su patrona doña Ricapac, para que edificara un templo “allí donde apareciera grabada la imagen de Jesús Nazareno”. Al cumplir su cometido y regresar con el religioso y gran cantidad de personas “en romería” se encontraron que había grabada en una roca la referida imagen, en quien la domestica reconoció al viajero que le diera el encargo. Entonces se edificó allí una capilla, que, por haberse puesto la primera piedra el 24 de junio del mismo año, día de la advocación del santo evangelista, se le dio el nombre de San Juan.
La fiesta de Amancaes se convirtió en una tradición, los limeños de todos los sectores de la sociedad se dirigían a la pampa: la gente del pueblo llegaba en mulas, en carreta o a pie; los aristócratas viajaban en calesas y balancines tirados por caballos, detrás iba un burro cargado con todo lo necesario para almorzar en la pampa.
Borrachera de Amancais, acuarela de Pancho Fierro que muestra a los viajeros de Amancaes.
En ese lugar se realizaban grandes jaranas con guitarra y cajón, dónde se bailaba la zamacueca. Amancaes era un gran festival gastronómico donde abundaba la chicha, el aguardiente de “pisco” y una gran variedad de comidas. Nunca faltaban la pachamanca, anticuchos, cau-cau, frejoles, butifarras, arroz con pato, papa a la huancaína, olluquitos, seviche y escabeche.
Los diestros jinetes llegaban a Amancaes con sus finos caballos de paso. La gente del pueblo iba a rezar a la capilla de Amancaes donde había una imagen del Cristo crucificado.
A fines del siglo XIX la fiesta de San Juan fue decayendo. En el siglo XX las autoridades municipales impulsaron su recuperación. Durante el oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930) esta fiesta fue impulsada por el gobierno para convertirlo en un lugar donde se representara la cultura peruana dentro del proyecto de la “Patria Nueva”.
A la caída del régimen de Leguía, el festival de Amancaes dejó de contar con el apoyo del gobierno. La fiesta se mantuvo, pero los asistentes fueron disminuyendo con el transcurso de los años. Las últimas fiestas de Amancaes se realizaron a fines de la década de 1950, época en que las flores de la pampa se fueron extinguiendo y en su lugar aparecieron las barriadas del Rímac.
Fuente: Rincón de historia peruana, del historiador Juan José Pacheco Ibarra.

martes, 10 de noviembre de 2015

La guerra de los Wiracochas de J.J. Vega   a 15.00 (3 ediciones PEISA, Populibros y Nuevo amanecer)
 Luis Guillermo Salcedo "De los orígenes del Estado en el Peru" Edición Milla Batres a 30 soles
 Kauffamn  Doig  "Historia del Perú " Tomo I y II , Edición PEISA ,  25 los dos  tomos.
 Kauffman Doig "Manual de arqueologia Peruana" Ed. Interamericana   50 soles.
 Guillermo Lumbreras "Una nueva Visión del antiguo Peru" Ed. MUNILIBROS  a 10 soles

Waldemar Espinoza Soriano "Los Incas" Peisa Editores a 45 soles.

 Waldemar Espinoza Soriano "Los modos de producción en el imperio de los Incas" Peisa Editores a 50 soles.